Asesoras Tema 3: «Gestión de Asociaciones»
Servicios y actividades
Para poder cumplir con sus finalidades toda asociación pro lactancia va a tener que desarrollar servicios, actividades o ambas cosas.
Por lo general éstas pueden dividirse en tres grandes bloques:
1. Servicios de atención directa a madres
Nos referimos a todos aquellos servicios encaminados a ofrecer a las madres lactantes información, apoyo y espacios donde poder compartir experiencias y/o resolver dudas y dificultades.
2. Elaboración de recursos de información
Aquí entrarían todo tipo de material editable en formato impreso o virtual y también actividades complementarias como charlas, conferencias, etc.
3. Desarrollo de actividades de sensibilización social
Todas aquellas actividades encaminadas a transformar el medio a todos los niveles (sistema sanitario, laboral, jurídico, social, etc…) para facilitar que cada vez más madres amamanten con éxito a sus hijos o se encuentren con menos dificultades para conseguirlo.
1. Servicios de atención directa a madres
En la practica el corazón de toda asociación por lactancia es desarrollar servicios dirigidos a las madres usuarias de los mismos, o sea mujeres que deseen amamantar a sus hijos.
Los principales servicios de atención directa a madres son:
Reuniones informativas periódicas (GAM)
Se trata de básicamente de grupos de ayuda mutua coordinados por una asesora de lactancia, la periodicidad de las reuniones y su duración puede variar pero se caracterizan por estar basadas en el principio de ayuda entre pares o de madre a madre.
Son reuniones abiertas a las que las madres usuarias pueden acudir en compañía de sus hijos y de otros familiares o amigos, a lo largo de las cuales se intenta resolver dudas, dificultades, compartir experiencias y normalizar los distintos aspectos de la lactancia materna.
Atención personalizada de urgencias
No todas las madres que acuden a una reunión periódica pueden ser atendidas a lo largo de una dinámica de grupo y requerirán una atención más personalizada ya sea por la gravedad o por las características de lo que sea que les esté sucediendo.
En estos casos una opción puede ser atender a la madre en un espacio aparte del de la reunión periódica, o quedar con ella en otro momento, al finalizar la reunión por ejemplo, para poder atenderla de forma más personalizada.
También es posible que haya asociaciones que no dispongan del servicio de reuniones periódicas y prefieran atender madres de forma más individual o bien que por sus características, ésta sea la única opción viable, como les sucede a veces a Grupos situados en poblaciones pequeñas.
Otra posibilidad es que una madre contacte con una asocición por una urgencia que requiera una atención más inmediata que haga imposible esperar hasta la próxima reunión periódica o bien que a la madre le sea imposible desplazarse para asistir a la reunión por la razón que sea, suele ser frecuente, por ejemplo, en los casos de madres de múltiples.
Sea cual sea el caso, muchas asociaciones crean este servicio en función de sus recursos y de la disponibilidad de sus asesoras.
Atención telefónica y por correo electrónico
La atención telefónica o por correo electrónico es uno de los servicios más frecuentes de las asociaciones pro lactancia, de hecho las hay que solo ofrecen este servicio.
2. Elaboración de recursos de información
La mayoría de asociaciones pro lactancia editan material informativo de algún tipo, bien sobre la propia entidad, sus actividades y servicios, bien con información sobre lactancia. Este material cumple también una función comunicativa o de difusión.
El material más frecuente suelen ser posters, folletos, guías de lactancia en general, guías específicas sobre algún aspecto de la lactancia como por ejemplo como compaginarla con el trabajo remunerado, dossieres informativos, etc.
Cada vez más asociaciones disponen también de un portal WEB donde se puede encontrar este mismo material en formato virtual además de otros recursos informativos como noticias, actividades, etc…
Otra forma de transmitir información sobre lactancia materna a las madres y a toda persona interesada es la realización de charlas periódicas en las que alguien experto profundiza sobre el tema elegido.
3. Actividades de sensibilización social
Es fácil darse cuenta que por muchas asociaciones pro lactancia que hayan, por muchos servicios que se creen y por muchos recursos de información que se difundan, el nº de madres que podrán beneficiarse de todo este esfuerzo de voluntariado será limitado comparado con el nº de madres de actualmente eligen amamantar a sus hijos, en la mayoría de autonomías más del 80%, y sobretodo el nº de madres que fracasan o abandonan a las pocas semanas por un motivo u otro.
Por tanto conviene trabajar a varios niveles, por un lado ayudando a madres una a una y por otro desarrollando proyectos encaminados a cambiar las cosas para que el apoyo a las madres que amamantan sea mayor en todos los ámbitos de la sociedad y así cada vez más madres amamanten con éxito a sus hijos.
Esto implica trabajar para cambiar las cosas en el sistema sanitario, mejorar la formación y atención profesional, los protocolos en hospitales y centros de salud, trabajar en el sistema laboral para facilitar la conciliación de lactancia y trabajo remunerado, trabajar con el sistema educativo para que las madres y padres de mañana llegan a la lactancia mejor informados, trabajar con el sistema jurídico para que la legislación defienda el derecho a la lactancia, trabajar con la sociedad en general para que cada vez sea más visible la lactancia materna y las necesidades de las mujeres que amamantan, en fin todo un trabajo de Hércules que difícilmente una asociación aislada podrá hacer ella sola.
Por todo ello las asociaciones pro lactancia con el tiempo han ido desarrollando distintos proyectos como, por ejemplo, colaborar con otras entidades, agruparse en redes y federaciones de ámbito autonómico, nacional o internacional, ejercer la participación social en distintos organismos, colaborar en la elaboración de políticas relacionadas con todo lo que tenga que ver con la maternidad y la lactancia, colaborar con entidades internacionales como OMS y UNICEF y sus estrategias a favor de la lactancia materna, con profesionales sanitarios, etc….
Las asociaciones pro lactancia también desarrollan actividades en torno a diadas reivindicativas y de defensa de derechos. La más emblemática es la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna pero hay otras como el día de las familias, el día por los derechos del nacimiento, el día por la salud de las mujeres, el día internacional de las mujeres, etc…. Dependiendo de sus recursos y energía las asociacionesos organizan distintos actos como fiestas, exposiciones, conferencias, jornadas, etc….., aprovechando estas diadas u otras y acompañándolo todo de campañas de comunicación y difusión en los medios.
En definitiva de lo que se trata es de buscar alianzas, ya que la unión hace la fuerza, y además conversirse en grupos de presión social para así dar visibilidad a las necesidades específicas de las mujeres que amamantan y de sus familias, incidir en políticas sociales, laborales y sanitarias y normalizar la lactancia materna en todos los ámbitos.