Asesoras Tema 1: «Los grupos de apoyo a la lactancia materna»
Antecedentes de los grupos de apoyo
La cambiante estructura de la familia que ha ido evolucionando en nuestra sociedad hacia familias nucleares pequeñas, móviles, aisladas y muchas veces desarraigadas, hace que ante el hecho de la maternidad, la pareja y su nuevo hijo carezcan a menudo de recursos humanos personales, es decir, que en general nadie se preocupa de ofrecer apoyo personal a la familia, no existe ninguna red social a quien acudir en busca de consejo, estímulo y apoyo fiables.
El hecho de convertirse en madre es un momento crítico en la vida de una mujer que necesita de un período de transición que le permita centrarse en su nueva forma de vida. Es curioso como en culturas tradicionales, o en la nuestra en otros tiempos, se pregonaba el hecho de que una madre había dado a luz mientras que actualmente en nuestra cultura se anuncia el nacimiento de un niño. La primera versión destaca a la madre, la segunda al niño.
En el primer caso la época de transición tras el parto y las semanas siguientes era una época de mimos para la madre, que no tenia más responsabilidad que el cuidado de su hijo, mientras sus propias necesidades eran atendidas por doulas o familiares que a grandes rasgos “hacían de madres para las madres”.
Actualmente nuestra sociedad espera que tras el parto la madre asuma, a menudo sin ninguna ayuda, todas sus responsabilidades habituales además del cuidado de su nuevo hijo, lo cual provoca tensiones y puede repercutir negativamente tanto en la salud de la madre como en la crianza del hijo, dificultando la lactancia materna.
Por suerte desde 2007 en España los hombres empiezan a disfrutar de permisos propios de paternidad que les permite ofrecer apoyo a la madre durante las dos primeras semanas lo que a pesar de ser una mejora considerable no deja de ser insufienciente. Otras iniciativas como el resurgimiento de la figura de la doula intentan cubrir estas necesidades.
Con todo en las actuales familias nucleares sigue persistiendo la necesidad de apoyo y de poder contar con alguien con quien hablar sobre los niños sanos, la maternidad y la lactancia materna, los Grupos de Apoyo a la Lactancia surgieron para llenar parte de este vacío.
Aunque en otras partes del mundo existen grupos de apoyo desde mediados del siglo XX, en España los primeros grupos de apoyo surgieron hace más de 20 años pero desde entonces no han parado de crecer. En Catalunya existen ya grupos con más de 15 años de existencia. A finales de los años 80 diversas organizaciones comprometidas con el apoyo a la lactancia materna como OMS/UNICEF incluyeron a los grupos de apoyo como un elemento clave en sus estrategias de apoyo a las madres que amantan y así puede leerse en la Declaración Conjunta OMS/UNICEF de 1989:
“En muchos países las mujeres han constituido grupos sociales de apoyo que ayudan a las madres que desean amamantar a sus hijos. Los agentes de salud apoyaran la creación y funcionamiento de estos grupos y remitirán a ellos a las madres, sobretodo a las jóvenes inexpertas, al ser dadas de alta del hospital o clínica. Los consejos individuales, la educación sanitaria y los materiales informativos que facilitan estos grupos pueden servir de complemento importante a los esfuerzos de los agentes de la salud. Se fomentará la distribución de este material mediante el sistema sanitario.”
La IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la lactancia) es un proyecto de OMS/UNICEF que establece 10 Pasos que deben cumplir todos los servicios de maternidad para facilitar la lactancia materna.
En el último paso puede leerse:
Paso 10.- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que la madre se ponga en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
La razón del respaldo de estas organizaciones a los Grupos de Apoyo y a la labor que desarrollan se basa su reconocida eficacia.